Introducción I Descripción Actual De La Ciudad De Melilla: Distritos Y Barrios
La Vivienda


Planes de urbanismo de la ciudad de Melilla

Tras la guerra civil y ante la necesidad de regular el proceso urbanizador de las ciudades españolas, aparece la Ley de Bases del Régimen local de 17 de julio de 1945,  que reconocía la competencia de los ayuntamientos en las tareas de urbanización y los encomendaba a la formación de un Plan de Urbanización, en el que se debían incluir actuaciones de ensanche, reforma, embellecimiento e higienización, así como la instalación y distribución de servicios obligatorios y la elaboración de unas ordenanzas de construcción.

El Plan era realmente una ordenación territorial completa. La Ley de régimen local de 16 de noviembre de 1950 y los reglamentos de Hacienda, Bienes y Servicios de las Corporaciones locales completarían la Ley de Bases del Régimen local. Posteriormente aparecerían la Ley del Suelo de 1956, el Texto Refundido de la ley sobre régimen de suelo y ordenación urbana de 9 de abril de 1976 y el reglamento de Planteamiento para desarrollo y aplicación del suelo de 23 de junio de 1978 que completaron el proceso.

Con esta nueva ley, el Plan General de Obras Urbanas recoge una función primordial: “la clasificación del suelo” en urbano, urbanizable y no urbanizable. Su desarrollo se propone en dos etapas con una duración de cuatro años.

Los planes generales de la ciudad (1)
No podría entenderse la situación actual de la ciudad de Melilla, en el área que estamos desarrollando, si no se realiza un análisis de los distintos planes de urbanismo o planes generales de ordenación urbana que ha tenido o ha intentado tener esta ciudad.
El plan General de Obras de 1940, para Melilla, es elaborado para darle solución a una serie de urgencias que reclamaba la ciudad, fundamentalmente en equipamientos. Esto da lugar a una propuesta que responde a actuaciones pendientes y, en consecuencia, muy insuficiente para solucionar los problemas de Melilla. Junto a este Plan se elaboran otras actuaciones para paliar el déficit de vivienda.

El Plan General de Obras de 1940

Comprendía las siguientes actuaciones:       

  • Traer aguas de Trara (se realizó en 1941).
  • Construcción del Pozo del Kursaal, en Ataque Seco, para la utilización de las aguas del mismo (1941).
  • Nuevo cementerio.
  • Escuelas: Grupo escolar de Cabrerizas Bajas (1941).
  • Viviendas protegidas.
  • Estación de autobuses. En la calle de Santa Bárbara, a espaldas del Casino Militar (1948).
  • Hotel Municipal: Gran Hotel Rusadir en la calle Pablo Vallescá (1947).
  • Casa Ayuntamiento (cimentación en 1941, entregada en 1949).
  • Pavimentación y reparación de la Plaza de España y otras vías públicas (1941).
  • Completar la red de alcantarillado y mejorar la existente, efectuando también obras de saneamiento de aluviones.
  • Campo de deportes (1946). Para la construcción del campo de deportes, se tuvieron que construir 52 viviendas ultrabaratas (1945) en sus inmediaciones, donde fueron alojadas las familias afectadas.
  • Desmonte del cerro de San Lorenzo (1941). La explanada resultante sirvió para construir unos bloques de viviendas protegidas: Grupo Orgaz. El resto quedó ocupado por la Plaza de Toros (1947)
  • Instalación de Trolebús.
  • El grupo García Valiño. A finales de 1941 estaban construidos 8 grupos de 4 viviendas, pavimentación y alcantarillado. Se comenzó a construir una escuela y 4 nuevos grupos.
  • Otras obras (surgen al margen del Plan General):
    • Paseo marítimo: Desde el 31/01/1948 hasta el 21/09/1950
    • Grupos de viviendas Álvaro de Bazan (357 viviendas con bloques de 3 y 4 plantas y 88 viviendas con bloque de 4 plantas en calle Querol) y Orgaz: destinadas en su mayoría al funcionariado. Desde 1942 hasta 1948. En el solar del primer bloque proyectado en Álvaro de Bazán se ubicó el colegio nacional Reyes Católicos.
  • Obras menores:
    • Mercado del Real.
    • Edificio al monumento del 17 de julio.

Entre 1940 y 1960 se acomete una de las actuaciones de mayor envergadura en Melilla, el barrio Virgen de la Victoria. En este barrio se construyeron bloques de viviendas de 3 plantas con 2 viviendas por planta; bloques de viviendas en forma de H con 2 y 3 plantas y 4 viviendas por planta; viviendas en bloques angulares y central en torno a una plaza, junto con bloques para maestros, lo que supuso un total de 614 viviendas destinadas a la clase obrera al menor coste posible. Se construyeron locales para tiendas y servicios, un grupo escolar con cantina-comedor junto a la iglesia, una guardería infantil, un internado con 31 celdas, el mercado de abastos y 16 tiendas. En noviembre de 1952 finalizó el templo de Santa María Micaela que dio lugar a 598 nuevas viviendas, 18 locales comerciales y 1 edificio socio-laboral.

El Plan de 1945

Este plan, que no llegó aplicarse, planteaba distintas actuaciones:

  • Extensión de la ciudad. Permitiendo la continuación en altura de las edificaciones de muchos de los barrios. Indicaba también nuevas zonas donde poder edificar: terrenos de la playa, entre la zona de los cuarteles de artillería, intendencia y Hospital Militar, para poder conectar el centro con los barrios del Real y General Sanjurjo. Indicaba también que por su lejanía los barrios Hernán Cortés, Ataque Seco,... debían desaparecer en un futuro.
  • Comunicaciones. Cuando se elaboró este plan, la única carretera existente en Melilla era la carretera de Nador. El plan de 1945 proyectaba un desdoblamiento de la carretera, junto al mar, formando un paseo marítimo que finalizaba en la plaza de España. También proyectaba otra vía circunvalatoria al oeste para lograr la desviación de las comunicaciones desde Zoco el Had y Sidi- Guariachi a la carretera de Nador. Partiendo de ésta, cruzaría el barrio del Real, hasta Alfonso XIII, continuando hacia el río, para terminar en la avenida.
  • Ferrocarriles. Existían tres líneas de ferrocarril y proponía que la mayor solución para la ordenación urbana era la unificación de las tres líneas.
  • Zonificación. Indicaba distintos tipos de actuaciones.
    • Intensiva: Barrios de Reina Victoria, Puerto y barrio industrial.
    • Semiintensiva: Barrios del Tesorillo, Carmen, General Sanjurjo y futuro barrio a construir entre Artillería, Intendencia y el Hospital Militar.
    • Extensivas: Barrios del Real, García Valiño, Primo de Rivera, Calvo Sotelo, Cabrerizas y Polígono.
    • Ciudad Jardín. Carretera de Nador hacia el Zoco el Had y hacia Sidi-Guariach, carretera Alfonso XIII y zona de Ataque Seco.
    • Zona industrial. Entre la Hípica y la frontera.
    • Zona de tolerancia industrial. Comprendía 4 zonas:
      • Entre el industrial y la Hípica.
      • Barrio industrial.
      • Playa, muelle del mineral, carretera de Nador y desembocadura del río.
      • Carretera de Zoco el Had.
    • Espacios libres. Parque Hernández, estadio de fútbol, Hípica y desembocadura de los ríos. En cada barrio, pequeñas zonas para plazas ajardinadas y parques infantiles.
    • Zonas militares. A merced del Plan General de Acuartelamiento.
  • Equipamiento por barrios. Edificios públicos (parroquias, mercados, grupos escolares, baños públicos, casas de socorro, etc.) y plazas como centro de cada barrio.
  • Ciudad Antigua. Prevé  la posibilidad de llevar a cabo reformas interiores necesarias para construir un núcleo residencial adaptado al trazado irregular de su planta. En el tercer recinto se proyecta una vía de cornisa que debía terminar en un mirador hacia el mar.
  • Espacio de poder. Concentración de los edificios públicos desde el recinto del pueblo hasta la plaza de España.
  • Barrios musulmán y hebreo. Para revalorizar estos barrios se propone un plan de edificios religiosos, mercados, baños, etc. Entre ambos se quedará un parque natural en cuyo interior se emplazará la Escuela de Artes y Oficios.

Este plan dejaba incluso abierta la posibilidad de la iniciativa privada.

Otras actuaciones

  • Viviendas militares.
  • El patronato de Casas Militares se inicia en los últimos años de la década de 1950 y en la siguiente la construcción de viviendas militares: bloques 2 y 4 de la calle Plus Ultra, algunos edificios de General Macías; 38 viviendas en las calles Duque de Almodóvar y Calderón de la Barca y 39 viviendas en la calle Jiménez Iglesias. También se edifica en General Astilleros y Plus Ultra (bloques 6 y 8). En la meseta de camellos se construye un nuevo conjunto de bloques de viviendas, éste de carácter militar. Entre Artillería y los barrios Virgen de la Victoria y Primo de Rivera, aparecen un total de 6 bloques de viviendas hacia 1962.

  • Conjunto histórico artístico.
  • El conjunto amurallado de Melilla la Vieja fue declarado conjunto histórico artístico con fecha 11/08/1953. Este decreto protege a todo el recinto.                  

El Plan General de Ordenación Urbana de 1973. El plan de Caballero
Por 1973, Melilla ya era un ciudad que perdía parte de su población y en la que, por tanto, no se construye y sobran viviendas.

Este plan si vio la luz pero fue bastante ineficaz, quizás porque su autor planteó no sólo una ordenación urbana, sino un modelo socio-económico con el que dinamizar la ciudad.
Este plan pretendía una vigencia de 15 años.

Previsiones del plan de desarrollo:

  • Población. Según este plan la población podría aumentar hasta 100000 habitantes fijando una cantidad máxima, en condiciones óptimas, de 130000 habitantes, lo que hubiese dado una densidad media de 300 hab/Ha con respecto al uso residencial y 100 hab/Ha en relación al total del territorio. La hipótesis de 130000 habitantes quedaba obstaculizada por la presencia de instalaciones militares en el interior del espacio urbano.
  • Turismo. La actividad turística debía ser el pilar fundamental entre 1971 y 1975 para después ser sustituido por el comercio y la industria. El Ministerio de Información y Turismo ya había comenzado a construir el parador de turismo, destruyendo el fuerte de Victoria Chica en el cuarto recinto fortificado. El desarrollo turístico se apoyaba en tres áreas, denominadas playa, Rostrogordo y Alcazaba.
    • Sector playa. Asentado en gran parte sobre terrenos a ganar al mar, creación de un puerto deportivo y de una nueva playa artificial sustitutiva de las actuales.
    • Sector Alcazaba. Puesta en servicio del parador y apuesta por el valor del núcleo histórico de la ciudad.
    • Sector Rostrogordo. Mejoramiento y repoblación de la zona forestal.
    • Otras actuaciones: Construcción del paseo marítimo y de un barrio residencial de 50 chales en la Alcazaba de los que no se construyó ninguno (1972/73). Otros 50 chales en la Alcazaba y 250 en los pinares de Rostrogordo que tampoco se llegaron a construir (1974/75). Entre 1976 y 1985 deberían construirse el puerto deportivo y 350 chales en los pinares de rostrogordo, idea que corrió igual suerte. A todo esto se debía acompañar la construcción de bosques y  el establecimiento de rutas turísticas.
  • Comercio y servicio.
    • De 1971 a 1975 aumento de ventas por el turismo; de 1976 a 1980 establecer planes parciales que incluyan al menos dos áreas para centros comerciales con superficie de 10000 m2 cada una y una superficie de 25000 m2 para nuevos centros comerciales y de almacenamiento de mercancías. Entre 1981 y 1985 prolongación del dique sur para aumentar la superficie abrigada del puerto.
  • Zonas industriales. Creación de dos polígonos industriales. Uno en la zona de servicios del puerto, de 10 Ha. y otro al oeste del Real. Este segundo sería el más importante, con una superficie de 68.3 Ha.
  • Zonas verdes y espacios libres. Se consideran  las siguientes:
    • Zona Forestal: Repoblación total de la meseta norte de la ciudad (Rostrogordo) con una superficie de 252 Ha.
    • Zonas verdes y centros deportivos. Conservación de los parques existentes de Hernández y Lobera y las zonas deportivas de la Hípica y Estadio Álvarez Claro.
    • Creación de parques en el Real y Calvo Sotelo. Al norte del Real un centro polideportivo y un centro de enseñanza. Creación en los márgenes del río de Oro de jardines públicos, centros de enseñanza, un centro polideportivo y el parque de Batería Jota, Príncipe y Cabrerizas. Creación de un lago en el río de Oro a través de un embalsamiento en el centro de la ciudad. Espacios verdes y zonas arboladas en Faldas de Camellos y los de separación entre el barrio del Real y la Zona industrial.
  • Establecimientos militares. Traslado de las instalaciones militares ubicadas en el interior de la ciudad.
  • Puerto. Puerto deportivo nuevo en prolongación de la desembocadura del río de Oro y una superficie ganada al mar desde ese puerto hasta el dique sur, por delante del paseo marítimo, en el que se ubicaría un paseo marítimo peatonal.
  • Aeropuerto. La ampliación de la pista ya estaba proyectada. El plan modifica el acceso y define como agrícola el espacio circundante.
  • Red viaria. Falta de comunicación entre el norte y sur de la ciudad. Formación de una ronda de circunvalación del núcleo urbano. Entre esta y el eje principal, propone varios ejes transversales: carretera del hospital militar, calle principal del Tesorillo y calles Teniente Coronel Seguí y General Mola. Construcción de una carretera de cintura que desde Ataque Seco bordearía la costa acantilada y desembocaría en la ronda de circunvalación. Entre la margen derecha de la desembocadura del río de oro y la hípica se proyecta el paseo marítimo.

Este plan recoge también otras actuaciones urbanísticas como  el abastecimiento de agua y saneamiento, la apertura y pavimentación del paseo marítimo, la reforma del barrio de la Alcazaba, la ampliación de la pista del aeropuerto, la transformación de la organización y del tráfico ferroviario de las compañías mineras, equipamientos hoteleros para la promoción turística mediante el hotel Rusadir y el parador nacional de turismo.
El PGOU de 1973 tuvo una revisión en 1979. Esta revisión contemplaba una clasificación del suelo en urbano, urbanizable y no urbanizable.

  • Suelo urbano. Casco urbano.
  • Suelo urbanizable. Algunos espacios periféricos.
  • Suelo no urbanizable. El resto del territorio.   

El plan de 1973, apenas pudo llevarse a la realidad por la falta de percepción y entendimiento de las funciones de la ciudad, de su proceso histórico. Melilla venía retrocediendo desde 17 años atrás, antes de la entrada en vigor de este plan. La materialización del Plan de Caballero fue casi nula. Esto da lugar a que, en propuesta urbanística, la ciudad que recogió el plan de Caballero no difiera mucho de la que retoma el Plan General de Ordenación Urbana actualmente vigente: el Plan de Aparicio.

El Plan General de Ordenación Urbana de 1985

Desde el Plan de Francisco de las Cuevas y Moreno Lázaro de 1927, sólo el Plan de obras de 1940 tuvo repercusión porque el Plan de Urbanismo de 1945 quedó sin aprobar y el de Caballero de 1973 no tuvo aplicación. Por tanto, después de 58 años, las autoridades de Melilla no habían utilizado ningún plan de urbanismo.

El 17 de setiembre de 1985 es aprobado el PGOU de Aparicio.
La ciudad aparece dividida en suelo urbano, urbanizable y no urbanizable. El suelo urbano incluye todos los terrenos urbanizados o consolidados por la edificación. La clasificación del suelo urbanizable se realiza de acuerdo con los siguientes criterios:

  • Situación existente.
  • Caracteres de desarrollo urbano previsible.
  • Necesidad de producir un desarrollo urbano coherente en función de la estrategia de largo plazo del Plan.
  • Adecuada proporción entre los nuevos asentamientos y el equipo urbano.
  • Previsiones sobre inversiones públicas y privadas.

El desarrollo de este Plan se establece en dos etapas de cuatro años cada una. Transcurridos ocho años desde su publicación el Plan debe ser revisado o en el caso de que cambie el modelo de ordenación del territorio o aparezcan nuevas circunstancias económicas o demográficas que incidan sobre esta ordenación.
Los objetivos generales del presente PGOU son los siguientes:

  • Protección y revitalización del medio natural y físico.
  • Vertebración de los espacios y comunicación entre ellos, dotándolos de los medios necesarios para su función urbana.
  • Restitución y rehabilitación de los elementos urbanos, arquitectónicos, mediante el tratamiento de fachadas exteriores de la edificación.
  • Recomposición del urbanismo periférico auto construido.
  • Recuperación del suelo para nuevas viviendas.
  • Rehabilitación de viviendas existentes.
  • Elevación de los estándares del tamaño de viviendas existentes con previsión de realojos.
  • Equipamiento e infraestructura para toda la ciudad.
  • Formación de un Patrimonio Municipal del Suelo.
  • Diseño del Gabinete Técnico Municipal como adecuado mecanismo para la gestión del PGOU.
  • Formalización de elementos del paisaje urbano que concentren en sí los valores de identidad más significativos. A tal fin se prevé la acción urbanizadora turística del frente de la playa como medio de marcar ese objetivo; así como las cornisas de media ladera y su recomposición con los barrios musulmanes como otro medio de conseguir esta formalización.
  • Restauración mediante pintura y repaso de fachadas.

      Criterios básicos de ordenación.

  • La demanda de viviendas, servicios, equipamiento, espacios de recreo-esparcimiento, proviene del total de la población que de hecho reside en Melilla, independientemente de su situación legal.
  • Se considera suelo urbano al ocupado por la edificación consolidada; su delimitación es restrictiva dentro de los márgenes establecidos por la Ley del suelo y su reglamento.
  • En función de la aptitud del suelo para ser urbanizado, se definen tres áreas de suelo urbanizable, de acuerdo con la capacidad constructiva, grado de urbanización actual, distancia del núcleo, proximidad a vías de comunicación y el uso actual del suelo.
    • La media ladera del Monte María Cristina, donde se ha detectado mayor déficit de equipamientos y espacios libres.
    • El extremo occidental, junto al área de regadío, cuyos límites serían zonas agrícolas de vega y el nuevo vial de circunvalación.
    • Extremo Sur de la ciudad prolongando parte del barrio del Real.
  • Los espacios de suelo sin transformar se utilizan para satisfacer las necesidades de equipamiento de áreas deficitarias; secundariamente su uso sería residencial.
  • Las áreas de servicios del puerto y aeropuerto reciben una calificación singular.
  • La calificación global del suelo se puede utilizar también para modificar los actuales usos del suelo.
  • Creación de nuevas redes de comunicación.
  • Reutilización de los elementos urbanos actualmente marginados, en el nuevo diseño, bien adaptándolos, bien modificando su función.
  • Utilización para dotaciones de espacios libres urbanos de aquellas áreas que por sus características no permitan otros usos.

Objetivos específicos del PGOU.

  • Tratamiento y protección de cauces y acuíferos.
  • Recuperación del río de Oro como espacio libre de uso público a su paso por el núcleo urbano, impidiendo vertidos contaminantes que no hayan sido previamente depurados.
  • Recuperación de la playa y protección de acantilados, así como su acondicionamiento para su uso turístico y recreativo.
  • Protección de las áreas de cultivo mediante su clasificación como espacio no urbanizable protegido, con uso agrícola-ganadero.
  • Sistema general de comunicaciones del territorio, constituido por la red viaria, el puerto y el aeropuerto. Para el sistema portuario se prevé un tratamiento especial dentro del Plan Especial de Rehabilitación para usos recreativo-turísticos de la costa.
  • Mejora de las comunicaciones viarias.
  • Completar equipamientos. En la actualidad hay una concentración en los distritos 6º y 8º que debe ser corregida, dotando a los barrios del norte de la ciudad y media ladera de Monte de Mª Cristina, de los servicios y equipamientos necesarios, en especial a los barrios musulmán, Reina Regente, Cristóbal Colón y Ataque Seco.
  • Conseguir nuevos espacios libres para la ciudad, hoy concentrados en los distritos centrales.
  • Transformación del suelo, con una mejora de la vivienda, sobre todo en los barrios de la ladera norte para los que se proyecta actuar mediante el PERI.
  • Revitalizar el paisaje urbano fruto de dos culturas y por tanto de dos concepciones diferentes de la ciudad, la occidental-europea y la musulmana-africana.
  • Proteger y potenciar el área de cultivo agrícola.
  • Potenciación de Melilla como enclave turístico sobre las siguientes bases: regeneración de la playa, potenciación del comercio, potenciación de la comunicación con Marruecos, potenciación de los servicios de carácter recreativo.

Este plan fue revisado en el año 1995.
Desde 1985 y la revisión de 1995, Melilla no ha tenido un nuevo plan para su desarrollo urbanístico estando el actual obsoleto. Esto además impide dar el salto cualitativo que necesita Melilla urgentemente. En 70 años esta ciudad, básicamente ha tenido un único plan de ordenación el de Aparicio que, en principio, sólo era para ocho años.

Hay que tener en cuenta que la nueva ley del Suelo influirá en la elaboración de un nuevo plan general de ordenación urbana. Por este motivo, habría que esperar a la aprobación de la nueva ley o elaborar un plan flexible, que permita una futura adaptación a la misma. También sería posible una solución mixta.

Para el desarrollo de este apartado nos ha resultado de gran utilidad la Tesis Doctoral titulada “Melilla: génesis y desarrollo de una ciudad sobre un territorio de soberanía. Del presidio al espacio urbano” del Dr. D. Francisco José Argente del Castillo Sánchez. 1990.

Introducción I Descripción Actual De La Ciudad De Melilla: Distritos Y Barrios
La Vivienda I Volver Arriba